La culpa: un antiplacer muy efectivo

Texto: Pilar Melero de la Cámara

La culpa inunda de forma subterránea nuestras vidas / Foto: Thinkstock
La culpa inunda de forma subterránea nuestras vidas / Foto: Thinkstock

¿Cuantas veces nos hemos sentidos culpables por darnos tiempo para disfrutar de nosotras mismas con la duda interna de si estaré siendo “una buena madre”, “buena hija”, “buena esposa” , “buena amiga” o “buena mujer”?

La culpa, dicen los expertos, inunda de forma subterránea nuestras vidas, hasta el punto de regular muchas de nuestras conductas.

“Cuando te sientes culpable, por el motivo que fuere, no te sientes merecedora de nada bueno”, explica en entrevista para Yahoo Mujer Elisa Botti, especialista en psicologías alternativas y autora del libro Concebidas sin pecado ( 2013).

“Lo que estás necesitando inconscientemente es que te castiguen”, apunta la especialista. “Y por más terrible que parezca, lo que hace el castigo es que alivia esa culpa”.

Según Botti, se trata de un sentimiento especialmente arraigado en las mujeres “porque afecta a nuestra esencia”. Y más aún en el ámbito sexual, donde puede tener un efecto inhibidor, dice la especialista. “Cada vez que una mujer siente el deseo de un hombre y consume el acto sexual, en el inconsciente colectivo femenino ya la están culpando. Por más que se diga que la mujer tiene libertad sexual, en el inconsciente sigue grabado ese saboteador que te dice: eso que estás haciendo está mal”.

Por más que se diga que la mujer tiene libertad sexual, el inconsciente sigue saboteando / Foto: Thinkstock
Por más que se diga que la mujer tiene libertad sexual, el inconsciente sigue saboteando / Foto: Thinkstock


Vivir con culpa

Desde un punto de vista psicológico, explica Botti, la culpa aparece cuando juzgo que lo que digo o hago daña a otro.

“Siempre surge como referencia a paradigmas (modelos mentales) aprendidos y que por algún motivo no queremos o no podemos cumplir. Cuando hago algo fuera de estas supuestas verdades y no cumplo con lo que se pretende de mi, aparece la culpa”, describe la experta.

“Es una voz interna que me dice tendrías que haber hecho esto o no tendrías que haber hecho aquello”, sostiene.

Aún así, señala, no siempre es negativa. “Es positiva cuando implica revisar si mis acciones están bien”. Sin embargo, si con ella me voy a invalidar, entonces deja de ser buena para mi”.

Conducta aprendida

Del mismo modo, apunta la especialista, el sentimiento de culpa no está inscrito en nuestra naturaleza, “no es constitutivo del ser sino algo aprendido”.

“Cuando llegamos al mundo, vamos recibiendo información a través de personas a las que le damos autoridad absoluta: nuestros padres. De ellos aprendemos cómo se han ido relacionando en todos los aspectos de la vida: en el trabajo, en la pareja, con el dinero. Y esa manera de relacionarse se va instalando en el cerebro a modo de programa”, sostiene la experta.

El sentimiento de culpa es algo aprendido / Foto: Thinkstock
El sentimiento de culpa es algo aprendido / Foto: Thinkstock

¿Pero cómo la interiorizamos? Botti recurre a un ejemplo: “Una niña escucha a su madre contando lo problemático que fue su parto y que puso en riesgo la vida de la mujer. Esa conversación recurrente creará en su mente un diálogo interno que la colocará como responsable del bienestar de su madre. Frente a cualquier malestar de su progenitora, la niña podrá sentirse responsable y se exigirá ayudarla. Y si en algún momento siente que no puede o no quiere hacerlo, se culpará”.

Programados frente a la amenaza

Según describe la autora de Concebidas sin pecado, nacemos con tres programas: el programa de defensa, el de alimentación y el programa de reproducción. Cada uno cumple con un objetivo y nunca puede haber más de un programa en nuestro interior.

“Si estoy esperando que me castiguen, entonces el programa que se abre es el de defensa, naturalmente nuestra naturaleza responde por una cuestión de supervivencia”.

¿Cómo me conecto con el placer? “Sucede cuando cierro mi programa de defensa, cuando dejo de percibir que lo que estoy haciendo puede dañar a otros o no responde a las expectativas del otro”.

Decodificar la culpa

El requisito frente a la culpa, dice Botti, es revisar desde qué lugar me estoy moviendo, es decir, “cuáles son los paradigmas, las supuestas verdades que me dicen qué debo ser y cómo lo debo hacerlo”.

Para ello, dice Botti, primero necesitamos indagar en los modelos mentales que nos rigen. “Cuál es el ‘deber ser’ de nuestra familia (‘debes ser una niña buena’, ‘debes ser condescendiente’, etc.). Es una voz que yo tengo en mi cabeza y que me pudo haber dicho mi mamá, mi papá”.

Detecta los paradigmas que te provocan culpa / Foto: Thinkstock
Detecta los paradigmas que te provocan culpa / Foto: Thinkstock

El siguiente paso, según la escritora, es ver si eso me sirve en mi vida, hoy. “Porque si lo que me decían es que tengo que ser buena, y si soy buena y permito que me hagan daño, ese paradigma no me sirve“

Es necesario, dice Botti, “revisar si esos mandatos me permiten construir una vida flexible o me instalan en espacios de exigencia que me generan sufrimiento; si me permiten hacer lo que siento o me obligan a hacer lo que debo. Si elijo o me someto”.

La invitación, por tanto, señala, es a construir una versión de ti misma que te permita disfrutar de la vida, dejando de percibir la amenaza constante. “De esta manera cerrarás tu programa de defensa, te relajarás y podrás conectarte con el placer (en las formas en que lo elijas)”, concluye la especialista.

Entrevista a Elisa Botti, conferencista, escritora y autora del libro Concebidas sin pecado.

Quizá te interese:

Decir "no", ¿por qué es tan difícil para nosotras?

Beneficios de ir a terapia

Las chicas buenas no 'perfuman' el baño